El FMI presentó su informe sobre las economías del G20, donde plantea los desafíos globales y puntuales para el caso argentino. Georgieva, que se reunirá con Guzmán, advierte por la recuperación desigual y reclama más fondos para vacunas.
En la previa a la reunión del G20 en Venecia, Italia, a la que viaja hoy Martín Guzmán, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su evaluación sobre el grupo de países que incluye a la Argentina. Allí hubo advertencias vinculadas a la inflación, el gasto y la política monetaria que sirven como anticipo de lo que serán las condiciones del programa de Facilidades Extendidas que el Gobierno busca cerrar antes de fin de año.
A nivel global, el Fondo advierte que la trayectoria de la pandemia y la actividad económica es incierta, hay riesgos inflacionarios por falta de oferta, incluidos los productos básicos, podría generarse un endurecimiento en la política monetaria en las principales economías y de las condiciones financieras globales, «exacerbando la divergencia de crecimiento». El FMI también habla de una recuperación a dos vías.
Dentro de ese escenario, hay ‘recomendaciones’ específicas para Argentina.
1) La pandemia: La nota de vigilancia del G20 señala que Argentina es uno de los países con aumentos de casos de Covid-19 que luchan por mantener la actividad. Así recuerda que en mayo se restringió la movilidad en el país, pese a que los sectores productivos siguieron funcionando.
2) La inflación: un riesgo que cobra vida en el mundo y está explicada en parte por los precios de los commodities. Para la mayoría de los países desarrollados puede estar «bajo control» pero en otros como Argentina, Brasil, Rusia y Turquía, el FMI señala que impacta la devaluación del tipo de cambio y los «factores domésticos».
3) La desigualdad: «Las mujeres fueron las más afectadas en la pérdida de empleo durante la pandemia y tuvieron que enfrentar las responsabilidades de cuidado», advierte el Fondo, pese a las políticas para amortiguar esos impactos. Sin embargo, la baja en la participación en el mercado laboral no tiene precedentes en la Argentina, así como en otros países como Brasil, Corea, México, Italia, Sudáfrica y Turquía y los chicos de hogares de menores ingresos fueron más impactados por el cierre de escuelas, detalla.
4) La política monetaria: El Fondo viene señalando que se necesita una comunicación clara de la estrategia política para evitar expectativas de inflación doméstica y efectos secundarios adversos. «Se debe permitir que los tipos de cambio jueguen su papel de amortiguación de impactos», remarca el «nuevo» FMI. Pero donde las presiones inflacionarias son altas, se necesita una postura monetaria y, en algunos casos, «una postura general más estricta para reconstruir la confianza», agrega sobre Argentina.
5) El déficit fiscal: en algunas economías que enfrentan restricciones financieras se necesita una consolidación de corto plazo centrada en la fiscalidad progresiva y la revisión del gasto de baja prioridad, remarca el FMI y pone como ejemplo a Argentina. «El establecimiento de marcos fiscales creíbles a mediano plazo puede ayudar a mejorar la confianza y establecer un camino para reconstruir los colchones fiscales al ritmo de la recuperación», marca el FMI como anticipo de cuáles serán las condiciones del programa de Facilidades Extendidas.
El informe es la antesala a la presentación en la reunión del G20 en Venecia, que comienza mañana. KristalinaGeorgieva, directora gerente del FMI, reclama una «acción urgente» para evitar una recuperación desigual. La economista se reunirá con Guzmán, quien también confirmó que habrá reuniones técnicas.