Por: Embajada de Argentina en Sudáfrica
Sudáfrica, la segunda economía de África, representa una gran oportunidad para la Argentina con posibilidades para las exportaciones, no sólo para productos sino también para “Know-how”.
Sudáfrica es el único país de la región que integra el G20 y es además parte del Área Continental Africana de Libre Comercio (AfCFTA) que entró en vigencia el 30 de mayo 2019 y que agrupa a 54 países. Se espera que esto genere importantes posibilidades de comercio e inversión.
El comercio bilateral entre la Argentina y Sudáfrica en el período enero-junio del corriente ha sido de U$S193 millones para las exportaciones Argentinas y U$S 40 millones para las exportaciones sudafricanas. (Fuente: SARS, tipo de cambio promedio acumulativo enero – junio 2020 1U$S = 16,66 SARB)
Algunas de estas acciones exportadoras argentinas se vienen impulsando desde hace años y han sido el resultado de la constancia, seriedad y calidad de nuestras empresas, del auspicio y apoyo de la Cámara de Comercio Argentino-Sudafricana y de las políticas de Estado que han respaldado y mantenido en el tiempo su apoyo a esta actividad.
Un ejemplo sobresaliente es el “paquete tecnológico de siembra directa” e integrado por maquinaria e insumos agrícolas, embolsado de granos (silo bolsa), extracción, pulverización, fertilizantes e inoculantes. Estos son algunos de los rubros en los que empresas argentinas han “desembarcado” exitosamente en Sudáfrica.
La Argentina participa desde hace 11 años en la Feria Agrícola NAMPO HARVEST DAY (este año ha sido suspendida debido a la pandemia COVID 19) con un pabellón argentino promocionando la venta de maquinarias, equipos e insumos agrícolas. También se organiza un “Día de Campo Argentino” en diferentes zonas agrícolas para promocionar la siembra directa en dónde diferentes empresas argentinas, asistidas por el INTA, CAFMA, CIDETER, AAPRESID y por la Embajada Argentina en Sudáfrica, presentaron sus equipos y facilitaron el know-how.
Otro ejemplo destacado es la empresa IMS (Internacional MerchandisingSolutions) dedicada a la fabricación y diseño de exhibidores de alimentos, que desde hace más de diez años exporta el 80% de su producción y tiene presencia en 15 países de África, incluido Sudáfrica.
Estas pequeñas y medianas empresas se han preocupado por conocer la cultura del país y las características del mercado local. Esto demuestra que pueden emprenderse acciones exportadoras en sectores no convencionales, con productos industriales y tecnológicos que ingresan a nuevos mercados y favorecen el desarrollo de nuestra economía.
También se organizan “Días Argentinos” en las principales ciudades sudafricanas (Johannesburgo, Ciudad del Cabo y Durban), por la Embajada Argentina, en dónde se presentan vinos argentinos y productos de nuestra gastronomía que nos envían las empresas argentinas.
Hay productos tradicionalmente exportados desde Argentina como harina y pellets de la extracción de soja, camarones, carne aviar, proteínas concentradas y texturizadas, etc.
Hay otros productos que se espera que Sudáfrica pueda seguir adquiriendo como:
silo-bolsas, gelatinas, harina de carne y hueso, porotos, lactosuero, leche en polvo, aceites de girasol y de soja, maní y manteca de maní, etc.
Sin embargo, es importante hacer un relevamiento previo para identificar si el producto es requerido o no en el país. En el portal de Argentina Trade Net (www.argentinatradenet.gov.ar) se encuentran todos los perfiles de mercados realizados por nuestras representaciones diplomáticas en el mundo. Este es un servicio totalmente gratuito para todas las empresas argentinas.
El IVA en Sudáfrica es del 15% (desde Abril 2018) y los productos importados desde la Argentina pagan un impuesto general y mientras que para los países miembros de la Unión Europea y SADC es libre. Algunos productos tienen un arancel preferencial para los países integrantes del MERCOSUR y la Unión Aduanera de África Austral (SACU). SACU ha incluido 1.064 productos para importar desde el Mercosur y por su parte negociaron 1.052 productos para sus exportaciones. Para mayor información se puede visitar la siguiente página web:
Sudáfrica produce una gran variedad de jugos de frutas pero a su vez importa jugo de uva y a veces pera y manzana para “endulzar” naturalmente los jugos ácidos.
La harina de trigo es un producto para el cual su impuesto de importación varía dependiendo de la necesidad que presenten en cada situación.
El aceite de soja se produce localmente en pequeñas cantidades y se importa el resto a granel para utilizarlo en el aceite “mezcla” que se origina de la combinación de 2 o más aceites vegetales.
El aceite de girasol se vende puro y sus envases son de 750ml, 2 l y 5 l. Hubo importaciones de aceite envasado en envases de 1l que debido a su envase era confundido con el de 750ml y por su volumen su precio era más elevado.
Una vez que se logre superar la pandemia que ha afectado a la humanidad es indispensable que todos los sectores productivos argentinos y el Estados se preparen para una etapa en la que existirá fuerte competencia internacional por ganar nuevos mercados. Confiamos plenamente en la creatividad y capacidad de nuestras empresas y les ofrecemos el pleno apoyo de la Cancillería y de la Embajada en Sudáfrica para el logro de nuestros objetivos de incremento de las exportaciones que ayuden decisivamente a nuestro progreso y bienestar.
Agradecemos a Eugenia Vijande, Secretaria de la Sección Comercial de la Embajada de Argentina en Sudáfrica, por enviarnos la información de esta nota.