COMEX
Piden más agilidad y menos trabas para facilitar las exportaciones

excepcionalidad del coronavirus que ha envuelto al comercio exterior desde el momento cero, parece haber encontrado cierta normalidad en los principales puntos de intercambio comercial en nuestro país. Aun así, quedan baches por cubrir para dinamizar las operaciones de exportación e importación.

Desde la Organización Mundial del Comercio (OMC) describen que la crisis del Covid-19 ha provocado grandes perturbaciones de la oferta y la demanda en la economía mundial, que están causando inevitablemente importantes trastornos en el comercio.

Los economistas de la OMC prevén que el comercio disminuirá drásticamente en todas las regiones del mundo y en todos los sectores de la economía. «En un escenario optimista, el volumen del comercio mundial de mercancías podría caer un 13% en 2020. Si no se controla la pandemia y los Gobiernos no coordinan las respuestas políticas, la disminución podría ser de un 32% o más «, revela el organismo en su último análisis global.

Al trazar las perspectivas del comercio para 2020, Roberto Azevêdo, director General del organismo internacional destaca dos factores que determinarán la fuerza de la recuperación. Por un lado, la rapidez con que se controle la pandemia, y por otro, las decisiones políticas que tomen los Gobiernos. » Las cifras son feas, no hay cómo negarlo . Con todo, una recuperación rápida y vigorosa es posible. Las decisiones que se adopten van a determinar la configuración futura de la recuperación y el crecimiento», repasa Azevêdo.

En el ámbito local, Enrique Mantilla, titular de la Cámara de Empresas Exportadoras de la República Argentina (CERA) , señala que, mientras los gobiernos trabajan para dar una respuesta eficaz a la pandemia, las empresas exportadoras tienen que adaptarse a una caída de la economía global del orden del -4,6%. «Estimamos la caída del PBI en los países desarrollados en -6,7% y para Latam -8%; mientras para China, estimamos un crecimiento del PBI del 1%», dice. En la Argentina, el FMI pronostica una caída del PBI del 9,9%.

El dirigente exportador asegura que hay una gran incertidumbre en relación con el pronóstico sobre el comercio mundial para el 2020. «Se está produciendo una metamorfosis en la demanda y una seria alteración en los mercados de trabajo con alto desempleo que afectan asimismo el nivel de ingresos», declara. «Por otra parte -agrega-, en algunos casos las empresas exportadoras tienen problemas con la cadena de valor y la fluidez de los pagos «.

Según la variación de precios internacionales que analiza CERA, en lo que va del 2020 cayó el precio de las principales commodities: petróleo WTI 42%; aceite de soja 22%; cobre 14%; soja 10%; maíz 16% y trigo 6,3%. A eso se suman los inconvenientes que producen las restricciones financieras con regulaciones «poco equilibradas» como la Nº 7030/2020 del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que «afecta a las empresas como sujeto de crédito y le restringe su capacidad para operar eficientemente», apunta Mantilla.

Del otro lado del mostrador, Rubén García, titular de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA) subraya que «más del 80 por ciento de lo que importa la Argentina va hacia la industria y la producción. Las últimas restricciones crearon un descalabro total del comercio exterior, nadie sabe para dónde disparar, si aumentar precios, ir al dólar blue o directamente suspender la venta «, reclama.

La preocupación de los importadores hoy está concentrada en las licencias no automáticas: » están paradas «, dice García y explica que esa traba responde a la falta de reservas. » Hay muchísima mercadería en el puerto y eso implica costos y pérdidas para los importadores «, dice y advierte que una importante cantidad de empresas recurren a la judicialización .

«En el sector de neumáticos, por ejemplo, hace 3 meses que no sale una licencia», cuenta. Sobre este planteo opina también Leonardo Mercante que representa y comercializa marcas de neumáticos, y considera que se están generando » trabas inútiles con sobrecostos enormes tanto portuarios como aduaneros, con mercadería varada, no se autorizan licencias, y los giros de divisas al exterior se han trabado por todos lados».

El secretario de la CIRA indica que están comenzando a tener problemas con los proveedores. «Las fábricas no quieren activar porque no se les puede girar dinero como anticipo de pagos; tenemos mercadería paga esperando en el puerto, y lo único que hace es generar sobre costos que inevitablemente se trasladan al precio final «.

https://www.lanacion.com.ar/economia/piden-mas-agilidad-menos-trabas-facilitar-exportaciones-nid2385297

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.