ArgSACham anfitriona de Unión de Cámaras
En mayo, nuestra Cámara fue la anfitriona de la reunión mensual de Unión de Cámaras, formada por 35 Cámaras de Comercio binacionales.
Además de haber contado con una gran concurrencia por parte de dichas Cámaras, quienes compartieron sus novedades, contamos con las exposiciones del Embajador argentino en Sudáfrica, Alberto D’Alotto, quien nos brindó un panorama sobre la actual situación del coronavirus y de Sudáfrica en general. Abajo siguen algunas de sus definiciones durante la reunión:
“Es un honor poder participar en esta reunión desde Sudáfrica. Soy Embajador aquí desde hace más de 1 año. Les paso primero algunas novedades locales.
Respecto a la cuarentena, estamos en el nivel 4. Comenzamos por el nivel 5, en que se cerraron todas las actividades y las fronteras. Ahora se ha flexibilizado por los reclamos de la gente que quería salir a correr y hacer deporte.
La Embajada está cerrada y se trabaja desde la casa. Tenemos 92 argentinos varados en Sudáfrica. Había 75 y están aumentando los casos. Estamos tratando de conseguir un charter de Latam para llevarlos, con escala en Brasil.
Una vez que se retome la actividad, la Embajada retomará la relación económica y comercial, ya que reanudamos en 1991 la relación diplomática, que Alfonsín había interrumpido y luego Menem la pudo reabrir, una vez terminadas las leyes del apartheid.
Hemos tenido actividades compartidas en varios foros, como apertura del comercio agrícola frente a la Organización Mundial de Comercio. En el G20 estamos tratando de defender los intereses de los países en vía de desarrollo y países del sur.
A pesar de estos hechos positivos, desde 2003 en adelante no hemos podido reunir la comisión bilateral, por problemas técnicos. La expectativa era hacerlo en 2020, había habido una carta entre presidentes, pero lo de Coronavirus lo frustró. Se proponía una reunión de alto nivel en la que podrían haber participado representantes de ambos países.”
“El presidente tiene una posición orientada al mercado y a las exportaciones; tiene legitimidad, fue luchador contra el apartheid y se dice que Mandela quería que él fuera su sucesor. El Presidente Cyril Ramaphosa ha hecho grandes esfuerzos para abrir comercial y políticamente al país.”
“El Presidente Ramaphosa dice que su preocupación es proteger la vida de los ciudadanos, y que las experiencias de otros países indican que se deben extremar las precauciones de la cuarentena.”
“El futuro incierto originará una caída en exportaciones argentinas, que exportó US$ 590 millones e importó 290. Esto ubica a Sudáfrica como un país intermedio. El intercambio disminuyó. En 2011 exportábamos 1000 millones. Exportaciones argentinas: básicamente pellets de soja, maquinaria agrícola, vehículos de carga que tienen importancia creciente en Sudáfrica.”
Luego siguió la exposición del especialista en Comercio Exterior Marcelo Elizondo, quien actualmente se desempeña como analista en el sector privado y quien, entre otras cosas, declaró:
“La Argentina representó alrededor del 0.3% de todas las exportaciones, históricamente. Pero este año caerá entre 15 y 20%. El comercio internacional está en manos de 7 países que generan la mitad del comercio. Son primero los EEUU, luego China 25% luego países europeos y algunos asiáticos. Esos países, que son los principales actores, son también los principales afectados. En Asia aparentemente está empezando a recuperarse la capacidad productiva.
La pregunta adicional es «cómo se recupera después». No hay una afección productiva en el mundo. El PBI mundial y el comercio internacional caerán mucho, ya que dependen de actividades que están detenidas. Pero no se incendiaron las plantas de producción, ni hay problemas financieros como en 2008. Se supone que se debería recuperar más o menos en forma veloz.”
La pregunta es cómo se recuperarán las cadenas de valor. Si es cierto que de la totalidad de las exportaciones, el 70% de los 25 billones que el mundo exporta son países que lo hacen a través de sus fronteras.”
La principal pregunta es si la matriz productiva no está afectada como en 2008, sin embargo hay amenaza de que por el problema sanitario haya factores que se reanudarán más despacio. Cada cadena es tan fuerte como el más débil de los eslabones.”
“Con todo, para 2021, si se cumplen las previsiones, el comercio internacional debería estar en un punto de cierta normalidad. No sabemos si habrá recaída, rebrote de la enfermedad, y la Argentina será muy afectada.”
“El año pasado la Argentina exportó US$ 65.999 millones especialmente productos agropecuarios, algunos procesados, otros como carnes, hortalizas etc. De las economías regionales.
La ventaja que tenemos es que la caída le cae más fuerte a los productos suntuarios como ropa de alto rango o automóviles. En cambio están menos afectados los productores de la industria alimenticia. Si fuéramos exportadores de petróleo estaríamos más afectado.”
“Podríamos prever una caída del 10%. En términos de destino, Asia da oportunidad en el 2do semestre de recuperar aire. Pero estaremos golpeados con nuestros clientes vecinos, en principio Brasil, a quien le exportamos el 25%.”
“El principal mercado continental es Latinoamérica, que venía floja y no tendrá una recuperación rápida. Hay afectadas las situaciones macroeconómicas y mucha inestabilidad. En términos de nuestros principales clientes, Brasil y la región, esto nos genera un problema. El 2do continente en exportaciones argentinas es Asia.
Es una coyuntura. No se puede decir mucho más, salvo que la Argentina entró en esta situación de pandemia, y enfrenta las disposiciones gubernamentales, con las que estoy de acuerdo. Pero estamos en situación endeble.”
“Mi última referencia es lo que estimo que pasará en el mundo el día después. No creo que esto destruirá al capitalismo internacional; pero probablemente sensibilizará a empresas, a acuerdos internacionales, generará restricciones al comercio internacional, y movilizará respuestas a un escenario de incertidumbre, angustia y ansiedades.
A diferencia otras épocas, en que el mundo se hizo proteccionista, lo que haríamos es obturar procesos productivos que están encadenados. Sí creo que habrá más exigencias de certezas, controles de calidad, crecimiento de los intangibles. Si uno mira, después de la crisis de 2008, el comercio de bienes físicos sumaba 28% del comercio internacional. Hoy crece el valor de los bienes de información, patentes, ingeniería, royalties, propiedad intelectual. Esos son los intangibles.
En un escenario complicado, probablemente se vaya a más tensiones geopolíticas, algunas modificaciones en las relaciones de poder. Empresas que eran líderes dejarán de serlo. Esperemos que nosotros, que veníamos con una «mochila» anterior, podamos superarlo y salir a jugar en un escenario nuevo.”
El encuentro virtual fue muy valorado por los asistentes. Seguiremos diciendo presente en este grupo de Cámaras colegas tan consolidado y eficiente.