ECONOMÍA
Las monedas emergentes se devaluaron en febrero y forzaron al Banco Central a subir el dólar

El shock global que generó la epidemia de coronavirus generó salidas de capitales de esos mercados. Se destacó la depreciación de real, del 4,2%. El BCRA tuvo que tratar de acompañar las bajas de otras monedas, pero no pudo seguirles el ritmo.

Febrero cerró como uno de los meses más difíciles para los mercados financieros globales, como resultado de las caídas generalizadas en las Bolsas de todo el mundo que generó el temor a una pandemia de coronavirus y su potencial efecto sobre la actividad económica. Ante el shock externo, las monedas de los países emergentes reaccionaron como indica el manual: se devaluaron rápidamente, con el real brasileño entre los más afectados, limitando así el efecto de la crisis en sus mercados internos. En ese contexto, el Banco Central de la Argentina (BCRA) se lleva la peor parte porque, en plena vigencia de controles de cambio, se ve obligado a manejar a pulso una suba del dólar con el riesgo de generar un problema inflacionario aún mayor si esa suba es demasiado rápida.

En el último mes los rojos fueron generalizados entre las monedas emergentes. En la región se destacó el real brasileño con una devaluación del 4,21% en el período. Pésima suerte para la Argentina, ya que Brasil es su principal socio comercial y, en el proceso, los bienes y servicios brasileños se abarataron respecto de los argentinos.

Pero el real no fue el único. El peso mexicano perdió 4,1%, la moneda de Sudáfrica 3,75%, la lira turca 3,64% y el rublo ruso 3,17%. De una canasta conformada por 24 monedas emergentes que sigue Bloomberg, ninguna logró subir en el mes.

El proceso es conocido. Es el típico vuelo a la calidad de cada vez que los mercados internacionales sufren. Ante el riesgo de una recesión global, o al menos de una desaceleración, los capitales que están invertidos en activos de riesgo como acciones o bonos de países emergentes abandonan esas posiciones y se refugian en papeles más seguros, típicamente los bonos del Tesoro de los Estados Unidos que llegaron a precios récord a nivel histórico esta semana, entre otros.

Para los mercados cambiarios de esos países ello implica la salida de inversores que cambian la moneda local por dólares, es decir, una suba del dólar. El abaratamiento de las monedas locales protege la producción de ese país y encarece la de afuera, manteniendo el balance externo.

Ese mecanismo, sin embargo, no funciona en la Argentina hoy por hoy, forzada a sostener un control de capitales muy estricto. El problema, entonces, recae sobre Miguel Pesce, el presidente del BCRA.

En febrero, después de casi cuatro meses de estabilidad cambiaria, el banquero central y sus colaboradores debieron salir a mover al dólar al alza a pulso. Con ofertas de venta de reservas que cada día marcaban un techo a lo que podía subir el dólar oficial, le daba margen a la divisa para que suba. Pero no para que suba demasiado, de manera tal de no caer otra vez en un proceso de aceleración de la inflación.

Resumen de Infobae

https://www.infobae.com/economia/2020/03/01/las-monedas-emergentes-se-devaluaron-en-febrero-y-forzaron-al-banco-central-a-subir-el-dolar/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.