CIENCIA
Investigadores de Sudáfrica estudian en Argentina controladores biológicos del camalote

En el marco de un convenio bilateral en el que participan el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-UNNE) y la FUEDEI (Buenos Aires), dos investigadores de Sudáfrica realizaron en humedales de Argentina, y en particular de la región NEA, monitoreos de insectos que son controladores biológicos del “camalote”. Evalúan su posible introducción en cursos de agua de Sudáfrica altamente invadidos por el camalote. 

Matthew Paper y Benjamin Miller, estudiantes de Doctorado del Centre for Biological Control-CBC (de la Universidad de Rhodes), llegaron a la Argentina en el marco de un convenio bilateral entre la Universidad de Rhodes (Grahamstown, Sudáfrica), la FuEDEI (Fundación para el Estudio de las Especies Invasivas, de Hurlingham, Buenos Aires) y el CECOAL (UNNE-CONICET).

Dentro de ese programa se desarrolla el proyecto “Estudios ecológicos, biogeográficos y genéticos de plantas acuáticas invasoras y de los insectos herbívoros como controladores biológicos en humedales de la Argentina y Sudáfrica”, que tiene como objetivo comparar la herbivoría, ecología y genética de los insectos que actúan como enemigos naturales del camalote (Eichhornia crassipes), en su área de distribución natural (Argentina) y el área de introducción (Sudáfrica).

Este proyecto además incluye aspectos sobre la respuesta de estos insectos biocontroladores al cambio climático global.

En ese contexto, los doctorandos de Sudáfrica durante su estadía en Argentina realizaron estudios de monitoreos de insectos controladores biológicos naturales del “camalote” (E. crassipes) en humedales de la región, donde esta planta acuática tiene su distribución natural a diferencia de Sudáfrica donde es una planta exótica, introducida, y altamente invasora.

Ambos llevaron a cabo tareas en distintos humedales de las provincias de Buenos Aires, Formosa y Corrientes.

En el caso de Mattheu Paper concretó tareas de monitoreo y ensayos de la langosta de camalote, Cornops aquaticum, que es un insecto que habita en humedales de Argentina y se considera posible biocontrolador de esta planta. Estos estudios forman parte de una colaboración entre investigadores y becarios del CBC (Sudáfrica), del CECOAL (CONICET-UNNE) y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE (FaCENA-UNNE).

Esta langosta se liberó hace algunos años en Sudáfrica en humedales afectados por el camalote, pero no se estableció.

Actualmente se tiene resuelto intentar nuevamente liberarla a futuro en esos ambientes de Sudáfrica, por lo cual prosiguen los estudios sobre esta langosta, y se considera importante el conocimiento sobre el mecanismo de control de este insecto sobre los camalotes en la región NEA argentina, incluyendo su respuesta ante el cambio climático global.

En tanto, Benjamin Miller realizó en Argentina ensayos de Megamelus scutellaris, que es el insecto controlador biológico más recientemente liberado en Sudáfrica. Megamelus scutellaris es un controlador biológico del camalote que tiene la cualidad de reproducirse muy rápido, lo cual es importante en un proceso de control biológico.

En Argentina los principales estudios sobre este insecto como biocontrolador han sido desarrollados por la FuEDEI (Buenos Aires). Miller en Sudáfrica, junto con la colaboración de la FuEDEI, desarrolla estudios posteriores a la liberación, para determinar cómo los insectos afectan a la planta y si funciona efectivamente el proceso de control biológico. Además evalúa si el insecto se adapta a todos los humedales de ese país.

https://medios.unne.edu.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=4082:investigadores-de-sudafrica-estudian-en-la-region-controladores-biologicos-del-camalote&Itemid=128&lang=es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.