COMEX
Negocios con el mundo: el desafío de exportar en un contexto volátil

En un contexto internacional difícil, que encuentra a la Argentina con una economía vulnerable, especialistas y empresarios dedicados al comercio exterior se encontraron en Negocios con el Mundo, un evento organizado por La Nacion en el auditorio del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).

El punto de partida resulta desalentador si se compara la actividad local con la de la región. Fernando Negri, head of global markets de ICBC Argentina, explicó que mientras las exportaciones locales representan el 12% del PBI, las de la región llegan a un promedio del 22%. En la misma línea, Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, llamó a incentivar la agenda exportadora, dado que permite disponer de una mayor cantidad de dólares comerciales y no depender de los dólares financieros, que "entran fácil, pero también salen fácil".

Por su parte, emprendedores que colocaron sus creaciones en el mundo, como la firma de indumentaria Juana de Arco, el fabricante de artículos con cuero reciclado Vacavaliente y el reciente proyecto de la chef Fernanda Tabares de abrir un bar de mate en Nueva York, coincidieron al momento de establecer que la corrección del tipo de cambio ayuda para fomentar el comercio exterior, pero no es la única variable necesaria para mejorar la balanza comercial. En la misma línea se pronunciaron empresarios pyme como Antonio Bouzada (Eriochem), Esteban Lombardía (Terragene) y Martín Castelli (Todomoda e Isadora).

Los CEO de grandes firmas también dijeron presente. Fue el caso de Hernán Vázquez (Volkswagen), Gastón Pérez Izquierdo (Bodega Catena Zapata), Máximo Cavazzani (Etermax) y Manuel Sobrado (Grupo Insud), quien pidió: "No solo el tipo de cambio tiene que ser competitivo; el costo logístico y la presión fiscal tienen que ser competitivas".

En tanto, Paula Ortega, gerenta de productos de comercio exterior de ICBC, coincidió y agregó a la inflación la falta de seguridad jurídica y el acceso al crédito como los problemas más importantes de las pymes a la hora de exportar.

Vicente Donato (Fundación Observatorio Pyme), Enrique Mantilla (Cámara de Exportadores) y Fernando Vilella (Facultad de Agronomía de la UBA) destacaron la necesidad de una mayor natalidad empresaria, la orientación a la fabricación de productos boutique y la aplicación de tecnología como los caminos a seguir.

Los especialistas aseguraron que el blockchain llegó para revolucionar el mercado. "Permite una trazabilidad perfecta del producto desde su lugar de origen hasta el puerto", detalló Sebastián Resano, VP business development de Kynetix, quien, junto a María Munaro, líder de blockchain de IBM Argentina, explicó los beneficios de aplicar este sistema.

Andrés Ibarra, ministro de Modernización, también dijo presente y, en un mano a mano con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, aclaró que el Estado nacional ya aplicó blockchain. "La Ventanilla Única de Comercio Exterior generó ahorros del 40%", agregó.

El cierre estuvo a cargo de Juan Pablo Trípodi, presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, quien reconoció que el contexto económico y la causa de los cuadernos generaron un cóctel que reducirá el ingreso de inversiones en 2018, pero intentó ser optimista. "Las condiciones actuales no son las mismas que hace un par de años, pero el rumbo sigue siendo el mismo", concluyó.

 

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/2167831-negocios-mundo-desafio-exportar-contexto-volatil

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.