El intercambio comercial con la Unión Aduanera de África Austral (SACU) arrojó un superávit de 96 millones de dólares durante los primeros cuatro meses del año.
Las exportaciones en ese período fueron de 160 millones de dólares mientras que las importaciones se situaron en 64 millones. Sin embargo, los productos expedidos a ese bloque sufrieron un descenso del 45.8% comparados con igual período de 2016.
Los datos se desprenden del informe técnico Intercambio Comercial Argentino (ICA) efectuado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) presentado a fines de mayo.
En abril, los envíos a SACU se situaron en 41 millones de dólares y bajaron 28,1% comparadas con el mismo mes del año anterior. La principal caída se dio en los Productos Primarios que se ubicó en 3 millones de dólares, con un amplio descenso del 89% interanual; mientras que las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) se ubicaron en 16 millones de dólares con una baja de 11%. Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), por su parte, subieron un 100% y se situaron en 22 millones de dólares.
Intercambio Comercial Argentino
En abril de 2017 las exportaciones totales de Argentina alcanzaron 4.825 millones de dólares y las importaciones 4.964 millones de dólares, registrándose un déficit en la balanza comercial de 139 millones de dólares. Las exportaciones aumentaron 1,7% respecto al mismo mes del año anterior. El aumento fue de 82 millones de dólares. Los precios subieron 5,8% y las cantidades bajaron 3,9%. Las exportaciones de MOI aumentaron 5,3%; las de MOA aumentaron 4,6%; las exportaciones de Productos primarios no registraron variaciones y las exportaciones de Combustibles y energía disminuyeron 40,9%.
El valor de las importaciones en abril fue 13,6% superior al registrado en igual mes del año anterior. Aumentaron en 593 millones de dólares. Los precios aumentaron 7,7% y las cantidades aumentaron 5,4%. Clasificadas por Usos económicos, se observaron mayores importaciones de Combustibles y lubricantes (85,8%); Vehículos automotores de pasajeros (32,7%); Bienes de capital (25,5%); Bienes de consumo (12,1%); Bienes intermedios (3,5%); en tanto que se redujeron las importaciones de Piezas y accesorios para bienes de capital (-5,0%). Dentro de los Bienes de capital, las importaciones de Equipos de transporte industriales aumentaron 114,9% y las de Bienes de capital, excluido equipos de transporte 2,4%.
El déficit comercial de abril fue consecuencia del bajo crecimiento de las exportaciones (1,7%), combinado con una importante tasa de expansión de las importaciones (13,6%). La baja dinámica de las exportaciones se debió en buena medida a la no variación en las ventas de los Productos primarios y a la fuerte caída de Combustibles y energía. Las importaciones, por su parte, fueron impulsadas básicamente por las compras de Vehículos automotores de pasajeros y Equipos de transporte industrial –su expansión resultó el 56,0% del aumento total de las importaciones–. Y por las importaciones de Combustibles y lubricantes –su incremento explicó el 29,5% del aumento total de las importaciones–. Aunque de menor importancia, también se destacaron los aumentos de las importaciones de Metales comunes y manufacturas de estos metales y de Productos farmacéuticos, que explicaron 13,2% y 6,0% de la suba total de las importaciones respectivamente.
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC