Durante el seminario Diálogos Globales, ¿es posible la convivencia dentro de la polarización? organizado por la Secretaría de Integración Federal y Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura de la Nación y que se llevó a cabo el 7 de octubre pasado, el sudafricano Charles Villa-Vicencio, ex-Director de Investigaciones en la Comisión para la Verdad y Reconciliación que se conformó en Sudáfrica luego del Apartheid, fue convocado para exponer sobre la experiencia post-apartheid en su país, y cómo éste llegó a cerrar su gran «grieta».
El ex-funcionario dijo que no había otra opción para llegar a la paz más que la Comisión para la Verdad y la Reconciliación. Otras opciones como los juicios al estilo Nüremberg o el olvido «no iban a ser posibles», destacó.
Además, Villa-Vicencio destacó el rol de la comunicación en varias oportunidades. «Los protagonistas se hacían presentes en seminarios y reuniones para contar sus historias y las sesiones eran transmitidas por TV, de manera que se produjo una saturación y nadie podía negar lo que había pasado», contó. «La Comisión dio a todos el espacio para hablar: comenzaban a hablar enojados, pero terminaban más calmados».
“A veces, hay que empezar por reconocer que no queremos ser amigos del otro, pero aún así podemos trabajar juntos por un objetivo. Y de esa manera, incluso, quizás algún día sí lleguemos a ser amigos” fue otra de sus interesantes conclusiones.