30-06 – La Cámara de Comercio Argentino Sudafricana entrevistó al Embajador Argentino en Sudáfrica, Carlos Sersale di Cerisano, quién se refirió a la situación comercial actual de ambas naciones.
Cámara Sudafricana: ¿Puede dar una descripción de la actualidad de las relaciones bilaterales argentino-sudafricanas?.
Carlos Sersale di Cerisano: Seguro, he asumido en enero del 2006, no solo ante Sudáfrica sino también ante otros nueve países de la SADC (ver CV y pagina web de la embajada, www.embassyofargentina.co.za) y desde entonces puedo asegurar que hemos tenido una estrategia para la región, donde Sudáfrica es la base para generar políticas específicas para cada país que se cubre desde la embajada en Pretoria.
En el caso sudafricano, la relación está basada en la complementariedad en absolutamente todos los sectores, a nivel de gobiernos y de sociedad civil. SA es uno de los 16 países prioritarios para la Argentina a través de su programa PADEX (programa de diversificación y aumento de las exportaciones) aprobado por el gabinete de ministros el 7/1/2014. Nuestro enfoque es vincular, basado en el enfoque de complementariedad, el comercio con las inversiones, hacia ambos lados. Debido a nuestra estructura industrial y de servicios, la Argentina es fuerte en las exportaciones y Sudáfrica, en cambio, por su alto grado de concentración industrial en algunos sectores y un sistema financiero muy desarrollado y competitivo a nivel de países OCDE, prioriza en las inversiones.
Otra dimensión a tener en cuenta es el vínculo entre cooperación técnica y promoción comercial. Esta ha sido una política argentina para toda la región y es el uso de nuestras instituciones técnicas en dar cooperación técnica in situ y formación profesional en la Argentina en sectores donde tenemos ventajas comparadas. En este contexto, el INTA, INTI, sistema integrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CNEA, CONEA, ARN, INVAP han sido y son clave para promover la cooperación en nichos identificados por la embajada que en el mediano plazo generaran exportaciones de paquetes tecnológicos con valor agregado. El mejor ejemplo es el del INTA –en colaboración con las cámaras (CIDETER) con las tecnologías de siembra directa lo cual, combinado con la participación en ferias ha logrado que empresas medianas ya se instalen en SA y/o tengan representantes. Resultado concreto: SA, mercado inexistente para las maquinas agrícolas argentinas a mediados de la década pasada, en el 2014 represento el 9% del total de nuestras exportaciones.
Ahora bien, para que ello sea posible, nuestra estrategia ha sido la de establecer un mecanismo de consultas políticas a nivel de cancilleres (que se ha reunido cuatro veces desde 2007 a la fecha en el marco de la Comisión Bi-Nacional entre A y SA, siendo el único país de nuestra región que ha tenido tantos encuentros) donde se discute y aprueban recomendaciones por escrito firmadas (y con fuerza de acuerdos) en todos los sectores que incluyen consultas bilaterales, derechos humanos (mecanismo de consultas), temas regionales y globales (multilaterales), defensa, cooperación naval y en búsqueda y rescate en alta mar, ciencia y tecnología, cooperación nuclear y espacial, deportes, educación, arte y cultura, parques nacionales , cooperación técnica, cooperación entre provincias y municipios además de comercio e inversiones. En todos estos sectores se trabaja con ONGs, sector privado, universidades, fundaciones, centros académicos además de gobiernos y para estatales.
El marco institucional de la relación y de su implementación puede verse en la cantidad de acuerdos bilaterales y memorandos de entendimiento institucionales firmados desde el 2006 a la fecha que, superan en número y en substancia a la totalidad de todos los anteriores firmados desde el establecimiento de relaciones entre los dos países.
En síntesis, es una relación omnicomprensiva, complementaria, interrelacionada y estratégica dentro de un marco Sur-Sur. Una simple mirada a la página de la embajada permite tener una idea de las diferentes dimensiones de la relaciones, ver BICSAAs, de I a IV además de las actividades que se llevan. Por otra parte, el tener un excelente equipo de profesionales y de apoyo técnico local ha sido clave en los éxitos conseguidos hasta la fecha.
Cámara Sudafricana: ¿Qué reflexión le merece el levantamiento de los vuelos directos entre Argentina y Sudáfrica de la línea SAA?. ¿Qué impacto vislumbra en el mediano plazo en las relaciones bilaterales?.
Carlos Sersale di Cerisano: Corresponde a una decisión equivocada tanto en lo estratégico como en lo comercial de la empresa sudafricana.
Los vuelos directos entre Buenos Aires y Johannesburgo que se restablecieron en abril del 2009 por gestiones de ambas embajadas (la sudafricana en Buenos Aires y la argentina en Pretoria que hicieron gestiones conjuntas desde el 2006) no solo aumento el tráfico de pasajeros entre ambos países sino que también fue utilizada como ruta del Sur hacia y desde India y China así como conexión hacia terceros países de nuestras respectivas regiones. Los tres vuelos semanales directos tuvieron en el 2013 un 72% de factor de ocupación (la más alta de todas las rutas internacionales de SAA) y un cumplimiento de las metas por encima del 30% de los establecidos por la misma compañía.
Esto no solo se reflejo en el aumento de viajes de negocios, participación en misiones comerciales de empresarios argentinos, de turismo receptivo, de misiones gubernamentales y de giras deportivas de clubs y de colegios (con números de 60 a 250 jugadores y acompañantes) sino que además proyecto a la Argentina como destino de turismo natural y deportivo, combinado con el Dakar y con la participación de los Pampas XV en un torneo interno (VODACOM) de rugby en SA y la participación permanente de LOS PUMAS en el campeonato de rugby de Naciones más competitivo del mundo (Rugby Championship).
En síntesis, además de perder la exclusividad de usar la conexión Buenos Aires Aires con toda la América del Sur de habla española con Africa -por ser la única compañía que tenía ese vuelo (desde San Pablo y Rio , conexión obligada hoy, parten además de SAA otras seis compañías aéreas que conectan América del Sur con distintos destinos africanos)-, ha afectado a la relación entre la gente (que es la que perdura a través de los tiempos) y a la generación de negocios ya que antes de hacer un viaje que antes no pasaba de las 10 horas, hoy significa 20 horas mínimo debido a las conexiones.
Cámara Sudafricana: ¿Cuáles serian las herramientas que ambos países deberían adoptar para mejorar aun las relaciones comerciales?
Carlos Sersale di Cerisano: Diversas y complementarias que incluyan instrumentos que faciliten el comercio para neutralizar las asimetrías existentes derivadas de las respectivas estructuras económicas, financieras y las que hacen a la logística (incluyendo transporte) e infraestructura. En el caso argentino, entre otros, el financiamiento de las exportaciones y de los proyectos de inversión de bienes y servicios de manufacturas de valor agregado que podrían usar Sudáfrica como base para el mercado local y de los países SADC aprovechando las preferencias arancelarias regionales. El costo del cargo internacional es alto y no es directo entre puertos de ambos países en la mayoría de los casos. En fin, existen docenas de limitaciones como también de incentivos, pero, el más importante, en mi opinión, para conquistar el mercado sudafricano y de países vecinos es el convencimiento de los empresarios para entender el potencial y venir a este mercado. A veces se refieren a África en general como si fuera toda igual. No es así. Sudáfrica tiene una historia empresarial, empresas globales, un sistema financiero de primer mundo, infraestructura óptima para el transporte, comunicaciones que la diferencia del resto y a la vez, nuestra estrategia es de recomendar todas las posibles formas de asociación entre empresas pymes argentinas y contrapartes locales para operar en el mercado local y desde ahí al resto de los países de la jurisdicción. Además, con esta estrategia se contribuye a la globalización de nuestras pymes y que produzcan para la exportación y no solamente se movilicen para ello cuando tengan “saldos exportables” lo cual no los convierte en proveedores confiables.
Mi experiencia indica que cuando se dirigen a la embajada y les enviamos los perfiles de mercado que necesitan con todos los datos de contacto, les armamos reuniones y los acompañamos y/o que participan en misiones comerciales organizadas por la cancillería o los ministerios temáticos, cambian de actitud. Nuestras empresas medianas y pequeñas son muy dinámicas y creativas y, si tienen la capacidad de abstraerse de las coyunturas limitantes y la paciencia y consistencia para ganarse la confianza de los socios locales, tendrán mercados infinitos en este continente donde los sectores de ingresos medidos crecen a cifras mayores que en los otros países BRICS.
Cámara Sudafricana: ¿El tratado MERCOSUR-SACU podría incrementar el flujo de comercio o constituirá un acuerdo de alcance relativo?
Carlos Sersale di Cerisano: De quedar como ha sido negociado y ratificado al día de hoy es el segundo escenario. Sudafrica (y por extensión a sus socios aduaneros) es un país de una economía relativamente abierto, por lo tanto, creo debe pensarse en un escenario que amplíe las preferencias y actué como facilitador en las otras áreas vinculadas al comercio (transporte, aduanas, logística, intercambio de información, para-arancelarias -en particular en sanidad animal- etc.). pero esto dependerá de la voluntad de países del MERCOSUR para que a través de sus cancillería y ministerios de industria y comercio amplíen la oferta de preferencias arancelarias –hoy solo llegan a mil items- basadas en la complementariedad e integración de nuestras economías primero y con los países SACU después. Estas listas deben armarse sobre la base de políticas de exportaciones que superen el concepto de “saldos exportables”.
Cámara Sudafricana: ¿Cuáles son los desafíos en el ámbito institucional y comercial que ha tenido que abordar durante su gestión?
Carlos Sersale di Cerisano: Bueno, si Ud. regresase a la primera pregunta se dará cuenta que excepto dos visitas presidenciales (hacia ambos lados) en los años 90 y una misión comercial importante hacia el año 2003, no existían mecanismos intergubernamentales in interinstitucionales permanentes como tampoco instrumentos que hiciesen operativos estos acuerdos. Este diagnostico sirve para todos los sectores de la relación, a nivel de gobierno y a nivel de sociedad civil.
Hoy existe una agenda bilateral basada en la complementariedad en todos los sectores tal como se ve en los acuerdos que se reflejan en las Comisiones binacionales a nivel de cancilleres donde participan todas las instituciones gubernamentales, las intermedias y la sociedad civil que hacen a la relación. Y, en caso existan áreas de conflicto de intereses, la relación es tan fluida y abierta que también se resuelven a través del dialogo, del beneficio mutuo y de la confianza que existe entre los dos países. Agrego, durante mi gestión, se ha abierto el Consulado General en Johannesburgo, el cual además de cuidar de los intereses de los argentinos residentes en los diez países de la jurisdicción (la comunidad mas importante de habla española, 4000 familias), además de dar apoyo a las misiones comerciales en Johannesburgo y representar –en algunas ocasiones- a la embajada en actividades académicas y culturales que tienen lugar en esa ciudad. Asimismo, y a los efectos de contar con una mayor presencia política en la región y generar más oportunidades de negocios se ha abierto la embajada argentina en Mozambique.
Cámara Sudafricana: ¿Qué opinión le merece la actuación de la Camara de Comercio Argentina-Sudafricana?
Carlos Sersale di Cerisano: Óptima, excelente, sin ella, no hubiera sido posible avanzar en muchas de las áreas (con énfasis en la promoción de comercio y el apoyo a los programas de cooperación técnica y misiones comerciales) que han sido muy positivas en el desarrollo de la relación. Imagínese que hasta ha apoyado la formación de jóvenes profesionales universitarios argentinos para que investiguen y hagan prácticas (en equipo) en la embajada en Pretoria sobre temas que hacen a la relación bilateral. Éxito total que se reflejo también en apoyo a actividades culturales entre los dos países.
También – a través de su presidente- ha formado parte de las delegaciones oficiales en las reuniones ministeriales además de numerosas misiones comerciales específicas. También me ha acompañado a la presentación de cartas credenciales en países de la jurisdicción donde existían posibilidades de penetración comercial de bienes argentinos.
La creación del SABCENTRE para darle apoyo a empresas sudafricanas en la Argentina también ha sido y es muy positivo para lograr un mayor balance en la relación comercial.
En síntesis, mi opinión es que la labor de la Camara es estupenda y tiene un gran merito por lo eficiente y eficaz que es aun contando con recursos muy limitados. El esfuerzo de su presidente es loable.
Cámara Sudafricana: ¿Desde la muerte del premio Noble de la Paz Nelson Mandela, como ha observado a la nación sudafricana en cuanto a los valores y principios que ha promovido y forjado Nelson Mandela?
Carlos Sersale di Cerisano: Los principios y valores transmitidos por Mandela han sido incorporados por la Nación. Es una democracia inclusiva para todos sus habitantes y la convivencia entre todas las etnias (aun con sus diferencias culturales y con importantes problemas sociales a resolver) es demostrativa de un país que crece como Nación.
En síntesis, es un país que crece económicamente y se desarrolla en lo social. Ha generado un importante sector de ingresos medios con una alta propensión marginal al consumo, existen créditos para vivienda y automotores y ha mejorado notablemente la infraestructura. SA representa el 35% del PBI de Africa Subsahariana y dentro de la misma SA, la provincia de Gauteng (Johannesburgo y Pretoria) el 37% del PBI sudafricano.
Sus instituciones han fortalecido un sistema democrático que es un modelo para el resto del continente y sus empresas y bancos globales están no solo en el continente africano sino en todos los continentes, incluyendo inversiones en los países de la OCDE y en China.
Como dice el refrán: “para muestra solo es necesario un botón”.
Evolución del Comercio bilateral con Sudáfrica y por los otros nueve países de la jurisdicción